- Andrew McCollum, cofundador de Facebook
- Robin Chase, fundadora de Zipcar
- Sergio Fernádez, delegado global de emprendimiento de la Casa Blanca
- Manuel Olivares, gerente general del banco BBVA
- Kai Huang, cofundador de RedOctane (la empresa creadora del juego Guitar Hero)
- Ingrid Vanderveldt, EIR en Dell y cofundadora del Billionaire Girls Club
- Marcus Shingles, Líder del grupo de innovación de Deloitte Consultings
- Susan Fonseca, fundadora de Singularity University y Women@TheFrontier
- entre varios más…
La jornada fue extensa pero sin lugar a dudas me sentí feliz y profundamente agradecido de poder participar y estar en medio de todas esas persona que vibraban en su conjunto. A modo de resumen, estas son las principales ideas que quedaron en mi mente aquel día:
- Talón de Aquiles de Chile, infraestructura: aunque no lo crean Chile es el sexto ecosistema de alto crecimiento en innovación, a nivel mundial, que, gracias a esfuerzos hechos por los diferentes gobiernos, está posicionándose como el próximo Silicon Valley de Latinoamérica (los otros cinco ecosistemas son Silicon Valley, Londres, Berlín y Tel Aviv). Fuente: Leading Global Ecosystems Report 2013. Entre las fortalezas que destaca el estudio se encuentran una fuerte comunidad de emprendedores, el interés genuino de las autoridades públicas por crear programas de inversión y actuar como facilitadores entre los emprendedores y la industria privada y universidades interesadas en programas de I+R+i y actuar como incubadoras de negocio.
Todos los expositores del evento concordaron en que la infraestructura, particularmente el acceso a la banda ancha por parte de toda la población es demasiado cara y muy escasa comparada a otros países. Pese a que en Latinoamérica, según un estudio entregado por Netflix en Febrero pasado, solo nos encontraríamos por debajo de Brasil. Sin embargo, el Leading Global Ecosystems Report añade como desventajas para innovar: la falta de inversionistas de capital de riesgo (venture capitals) o inversionistas ángeles, burocracia por parte del sistema bancario para financiar o invertir en proyectos “riesgosos” y falta de capital humano capacitado (acá se consideran la cantidad de profesionales con estudios de postrado, masters y PhD, gasto público destinado a la educación, cantidad de alumnos por profesor en enseñanza media y relaciones de cooperación internacional en R&D entre otros.
- Emprendimiento social (negocios con impacto social): los emprendimientos sociales van a ser los nuevos grandes negocios. ¿Cuál es la diferencia que estamos haciendo en nuestro paso por el mundo?
La evolución digital está cambiando la manera en cómo hacemos las cosas, incluyendo la filantropía. Y a medida que pasan los años, la nueva fuerza laboral, Millennials o Generación Y, buscará comprometerse únicamente con aquellas iniciativas y proyectos que además de rentabilidad, también tengan un fuerte sentido de propósito. Por favor vean este video completo, les ayudará a entender desde dónde se están involucrando las nuevas generaciones con el mundo del trabajo. - Cambios en el paradigma de la educación: en cinco años más la mejor educación va venir de Internet y les guste o no a mis amigos docentes, el gran visionario Isaac Asimov predijo en 1988 el impacto que Internet tendría en la educación:
Uno de los expositores el día del evento fue Eduardo Abeliuk, fundador de classroom.tv. Revisen su emprendimiento y aprovechen de tomar algunos de los cursos gratuitos dictados por profesores de Standford, Hardvard, PUC, MIT y Yale entre otros. - Hacerse cargo de la vida: este es uno de los temas que más me apasiona y me invita a crear. Creo que todos nos hemos encontrado “atrapados” en algún momento en una relación que no nos hace bien o un trabajo que no nos gusta, etc. Soy un férreo partidario que en vez de culpar a los demás, a nuestro empleador, a los políticos o al sistema en el que estamos insertos nos arremanguemos las mangas de la camisa y nos pongamos a crear y a construir la vida que realmente nos sirve. Creo en la capacidad creadora de cada uno de nosotros y si no concuerdan solo miren a su alrededor: el dispositivo por el que leen este blog en algún momento surgió de un emprendimiento, la comida que consumen, la ropa que visten, las aplicaciones o redes sociales que usan para mantenerse en contactos con sus amigos, etc. Todo tuvo un comienzo, cuyo origen pudo hacer sido una idea inspiradora, una solución para satisfacer una necesidad o el anhelo de hacer del mundo un lugar mejor.
Finalmente una lista de consejos o buenas prácticas a la hora de emprender:
- Persiste
- Hazte consciente de lo que verdaderamente te apasiona
- Mantén el equilibrio entre tu lado emprendedor y tu ego (mantente humilde)
- Conoce tu negocio
- Conocer el lenguaje del dinero
- Se honesto y ve lo que está funcionando y lo que no (no hagas la vista gorda a los problemas)
- Aprende y muévete lo más rápido que puedas
- Si deseas aumentar tu cuota de éxitos tienes que duplicar tu tasa de fracasos
- Haz las cosas con amor (párate ante la vida con convicción)
- Se obsesivo y llevado a tus ideas
- Ten un fuerte sistema de apoyo alrededor tuyo
- Reinvéntate
- Construye el mundo en el que deseas vivir
Excelente post, muy entretenido e informativo.
ResponderEliminar